martes, 26 de noviembre de 2013

Poema XXI. Pablo de la Torriente Brau

Pablo de la Torriente Brau

Motivos del viaje bajo la noche lunar

Personajes:
(La Noche...
La Luna...
Tu Esplín...
Los Besos...
El Niño...
Y el tren...)

La Noche en su urna
guardaba al silencio,
y en la solemne
paz nocturna
de los campos,
brillando en lo alto,
la luna,
casi parecía como un Sol Bemol.

Selene a la noche da un beso de argente;
suspiran las flores sus gratas fragancias,
y sobre el andén
recuerdo su esplín
silbando
compases dispersos de la Serenata.
Igual que un fantasma en sueño de fugas,
sobre la llanura
volando va el tren.

El lápiz del trolley
como el de un poeta de inquietudes nuevas,
en la página escribe de zafiro y plata
que la Noche tiene sobre de la Tierra,
versos oscuros de intervalos raros,
y pone también,
con sus chispas ígneas,
puntos suspensivos
en la ruta del tren.

Toda desnuda,
la Luna,
la muy descarada
en un claro charco su retrato deja...

Por la ventanilla, como un gas letal,
entra un aire puro, oloroso y fresco:
Me olvido de mí...
Me acuerdo de ti...
Me uno a la Noche...
Y con la cabeza dándome tumbos
dormí un corto sueño
como de un kilómetro.
Cuando desperté,
dentro del vagón
todas las cabezas decían que Sí...

Una pareja se olvidó del mundo...
(y del hermanito que venía detrás)
Se dieron un beso...
Se dieron dos besos...
Se dieron tres besos...
(¡Buscaban el La!)

A ratos,
se alzaban los sueños de los pasajeros
y tras las pestañas,
la envidia
alquilaba un cuarto.

Y cuando cerca ya de La Habana
abrió el chiquillo sus ojos de a peso,
preso
vi en sus pupilas
el asombro ingenuo de ver
¡todavía!
a la Luna,
(¡la gran corredora!)
al lado del tren... 

Pablo de la Torriente Brau (1901-1936) fue un escritor y periodista cubano. Viajó a España a una temprana edad para visitar la tierra natal de su padre. Es muy conocido en España debido a su obra, sobretodo como periodista, y  a las relaciones que tenía con otros autores de la época como Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, pero a su vez, también fue importante debido a su participación en la Guerra Civil Española. Sin embargo, de la Torriente Brau tiene una gran importancia en Cuba, no solo por su obra sino por ser considerado un revolucionario antidictatorial e antiimperialista.  Es considerado uno de los autores más representativos de Cuba.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Poema XX. Federico García Lorca



Federico García Lorca

“Encuentro”

Tú… por lo que ya sabes.
Ni tú ni yo estamos
en disposición
de encontrarnos.
¡Yo la he querido tanto!
Sigue esa veredita.
En las manos
tengo los agujeros
de los clavos.
¿No ves cómo me estoy
desangrando?
No mires nunca atrás,
vete despacio
y reza como yo
a San Cayetano,
que ni tú ni yo estamos
en disposición
de encontrarnos.



Federico García Lorca (1898-1936) fue un poeta, dramaturgo y escritor de prosa español. Perteneció a la Generación del 27, siendo el poeta de mayor influencia de la literatura española del siglo XX. En 1931 funda un grupo teatral universitario, para acercar el teatro al pueblo, llamado La Barraca. Lorca es considerado, junto a Valle-Inclán, uno de los más notables dramaturgos del siglo XX.

Poema XIX. Pedro Salinas



Pedro Salinas

"Perdóname por ir así buscándote"
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces les conteste
la nueva criatura que tú eres.


Pedro Salinas (1891-1951) fue un escritor de poesía y ensayos español, además de dedicar su vida a la docencia. Se le considera parte de la Generación del 27. Debido a la Guerra Civil española tuve que exiliarse en Estados Unidos, donde siguió escribiendo tan positivamente como antes, a pesar de su forzado exilio. Tuvo amistad con otros grandes autores de la literatura española como Jorge Guillén y Miguel Hernández. Una de sus trilogías poéticas más famosa es La voz a ti debida, Razón de Amor y Largo Lamento.

Poemas XVII y XVIII. Juan Ramón Jiménez



Juan Ramón Jiménez 

“Amanecer”
Te quitaste, riendo,
lo mismo que una reina loca,
tu corona de sueños,
y la echaste, radiando, al sol alegre;
¡y te abrazaste a mí toda desnuda,
sólo con tus cabellos negros, blanca!

“Para quererte”
Para quererte, al destino
le he puesto mi corazón.
¡ya no podrás libertarte
-¡ya no podrás liberarme!-
de lo fatal de este amor!

No lo pienso, no lo sientes;
yo y tú somos ya tú y yo,
como el mar y como el cielo
cielo y mar, sin querer, son.



Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue un poeta español y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra pertenece al novecentismo, periodo que agrupa a los autores que se encuentran entre la Generación del 98 y la del 27. Su obra es muy extensa y está marcada por su gran afán de superación. Aunque vivió en Madrid, viajó mucho entre Francia y Estados Unidos, donde se exilia al estallar la Guerra Civil española. Una de sus obras más importantes es una narración lírica llamado Platero y yo.