miércoles, 25 de diciembre de 2013

Anuncio Nestlé. Feliz Año 2014


¡Os deseamos un 2014 a gusto con la vida!

Este es el título del último video de la compañía agroalimentaria, Nestlé, para felicitar las navidades y el nuevo año. Esta vez, siguiendo con la tradición impuesta hace unos años, han vuelto a valerse de sus empleados para crear este anuncio, como ya hicieron previamente en el anuncio de Navidad del año anterior. 

En el de este año han pedido a sus empleados que enviaran videos de sus hijos y familia en una situación doméstica: cocinando, preparando un café,...

El resultado es increíble, ya que no solo se ven como la gente cocina, sino que los videos están llenos de cariño y risas, siendo los niños pequeños y bebes un elemento muy importante para conseguir este efecto.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Vicente Nuñez (11 de diciembre del 2013)



Vicente Núñez Casado (1926-2002) fue un poeta español que fue considerado uno de los poetas andaluces más representativos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra, además de estar formada por poesía, también es conocida por su composición de aforismos. Algunos de estos aforismos son:


  • La filosofía y la poesía son fronterizas de un solo país inconquistable.: Similitudes entre la filosofía y la poesía.
  • No hablamos; somos hablados.: Es el lenguaje el que habla, no nosotros.
  • No has más noticia que la muerte.: La muerte es la noticia más importante.
  • Un amigo vale tanto como puede pesar su ausencia.: Cuando falta un amigo es cuando nos damos cuenta de lo que significaba para nosotros y lo echamos de menos.
  • Sin sitio no hay habla.: Las palabras cambian de sentido dependiendo del lugar.
  • De la muerte no se habla: se vive.: la palabra hablar tiene dos sentidos: no se habla y no se debe hablar. En este caso, no se debe hablar de la muerte, se debe tratar de vivir con ella.
  • Un sofisma va siempre más lejos que el texto que lo porta.: Un sofisma es un falso silogismo.
  • No hay otra identidad que la de ser con.: "Existir es coexistir", lo que nos hace humanos es la relación con los demás.
  • Te quiero para olvidar que los demás existen.: A veces el amor nos aisla de los demás.
  • En la música hay un más allá convertido en un más acá.: la música nos lleva más allá de la propia música.
  • No hay más fama que la que alumbra.: No hay más fama que la que ilumina, y te saca del anonimato. Es una variación de otro dicho: "no hay más luz que la que alumbra".
  • Para serlo del todo, los padres tiene que estar muertos.: idolatramos e idealizamos a las personas que han muerto.
  • Habéis convertido el tiempo en sucesos. Pero no en llama.: Los sucesos son las situaciones negativas. Cuando habla de llama se refiere a iluminación interior.
  • La melancolía es lo perenne devuelto.: La melancolía es perder algo que está presente.
  • Huye de ti y te hallarás preso de ti.: paradoja.
  • La edad es fea cuando no es más que edad.: una persona de mucha edad tiene que compensar su atractivo con otras cosas, como la cultura.
  • Sí. Paso yo mismo por mi vida. Eso era morir.: Ir viviendo es lo mismo que ir muriendo, ya que morir es el final del camino.
  • La verdadera vida no tiene memoria.: La verdadera vida es el presente, sin pasado ni futuro.
  • Un hombre siempre tiene que pagar el precio de haberlo sido.: El hombre es lo más perfecto de la humanidad, mientras que lo femenino es la decadencia.
  • Se es el que no se es.: "Yo soy lo que soy", Dios. Verdaderamente, nosotros somos lo que queremos ser; se es el que se sueña ser.
  • La sospecha es el hogar de la escritura.: Lo que sospechamos, lo investigamos para expresar lo qe queremos.
  • Un idioma es siempre extranjero.: Cualquier lengua es insuficiente para expresar lo que queremos.
  • Una pregunta auténtica obliga a revelarse.: No solo nos descubrimos a nosotros mismos cuando hablamos, sino cuando preguntamos.
  • Toda poesía es traducción.: A la hora de escribir hay que traducir nuestro pensamiento a palabras de nuestra lengua.

Rafael Argullol (10 de diciembre del 2013)

Rafael Argullol (1949) es un escritor, filólogo y poeta español. En 1993, Argullol ganó con su primera novela, La razón del mal, el Premio Nadal. 

Es autor de 25 obras, ensayos, novelas, poesía y otros géneros, entre ellos, los aforismos. Algunos ejemplos de estos aforismos son los siguientes:

  • “(Sin fin) Se empieza a ser libre cuando se abandona la creencia de que la vida del mundo o nuestra propia vida debe tener un fin. La libertad es existir sin que un fin determine nuestra existencia.”: Uno es libre cuando no está predeterminado para algo.
  • “(Abjuración) Uno puede abjurar fácilmente de todas las verdades recibidas ante la presencia de una mentira llena de amor.”: Una mentira llena de amor vale más que mil verdades sin amor.
  • “(La protesta) La enfermedad es la protesta del caos contra nuestro sueño de armonía”: La armonía no es más que un sueño y la enfermedad la realidad.
  • “(La lava) Descubrimos que la apacible colina sobre la que vivíamos era un volcán cuando ya la lava nos golpea las entrañas.”: Nos damos cuenta del peligro demasiado tarde.
  • “(Lugar común) No hay lugar más peligroso que el lugar común: parece el menos arriesgado pero no tiene escapatoria.”
  • “(Uno y muchos) Es fácil aprender que no eres uno sino muchos; lo difícil es conseguir que éstos lleguen a convivir con cierta armonía.”: La unidad; cada persona tiene distintos aspectos y todos tienen que convivir en armonía.
  • “(Fronteras) El mundo tiene fronteras: las que tú te pongas.”: Los límites son autoimpuestos.
  • “(Tedio) Tedio: sé que suceden muchas cosas pero no siento que nada esté a punto de suceder.”: Pasan cosas pero no hay expectativas porque no le afectan o no le interesan. Es un aforismo psicológico.
  • “(Enfermedad y salud) El enfermo sitúa su enfermedad en el centro del mundo. Todavía más: su enfermedad es el mundo. El resto es pura fantasmagoría inventada por los sanos.”: Cuando uno está enfermo lo único que le preocupa es su enfermedad.
  • “(Lo mejor) En los días de soledad debemos ir a la caza de lo mejor de nosotros mismos.”: En los días de soledad hay que aprovechar para buscar lo mejor de nosotros mismos.
  • “(Habitante del paraíso) Dominar la memoria, seleccionando y desechando los recuerdos con total libertad e impunidad sería una de las formas de habitar el paraíso.”: Nuestra memoria debería ser como la memoria del ordenador para ser feliz.
  • “(Previsión) Cuando se formula una gran idea siempre hay que empezar a pensar en las víctimas que producirá.”: La transformación implica muchas víctimas.

martes, 17 de diciembre de 2013

Aforismos (04 de Diciembre del 2013)


 Rafael Sánchez Ferlosio es un escritor español que nació en 1927, siendo un autor importante de esa época. Es el autor del Jarama, novela de 1955 que obtuvo el Premio Nadal ese mismo año. Sus aforismos tienen que ver con la filosofía y son bastante herméticos. Los aforismos necesitan mucho la participación del lector. Algunos ejemplos de estos aforismos son los siguientes:
  • Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere. à las soluciones a veces son sospechosas porque aparecen aunque no tengan solución
  • El niño que osó decir «El emperador está desnudo», ¡ay!, acaso también estaba pagado por el propio emperador. La gente que le ve vestido es porque les conviene, por tanto, alude a que algunos disidentes del sistema están pagados por este.
  • Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreírle hay un discreto término medio: mirar para otro lado. Lo peor es la falsedad.
  • (Bohemia) La infracción de la cotidianeidad está abocada también a transformarse de acto en actitud, degenerando, antes de herir su objeto, en modelo, en mimesis, en cultura y nuevamente, por tanto, en cotidianeidad. La ruptura de la norma pasa de ser un acto de rebeldía, a ser una actitud.

Las Greguerías (03 de diciembre del 2013)


Las Greguerías

A parte de los refranes, hay otro género parecido que viene de los aforismos, este es el género de las greguerías, que fueron creadas por Gómez de la Serna. Son una mezcla de humor y metáfora, así como un texto breve que refleja una visión novedosa de la realidad. 

Lunario de Greguerías, Ramón Gómez de la Serna

Estas greguerías estan formadas mediante comparaciones, metáforas y personificaciones.  Algunos ejemplos de este tipo de greguerías son:
  • La luna es un ojo de gato, el gran gato tuerto de la noche
  • El circo romano en las noches de luna es la dentadura del pasado
  • La luna es el único viajero sin pasaporte
  • Muchas veces la luna se prueba nubes como si fuesen sombreros
  •  A veces se teme que la luna tropiece y se desnuque en las buhardillas
  •  Los pararrayos son los mondadientes de la luna
  • Miramos a la luna sin encontrarla los ojos en la cara
Las greguerías tienen mucho que ver con el chiste, el humor y la poesía. Se le relaciona con el mundo infantil y poético, por las comparaciones extrañas.