miércoles, 2 de octubre de 2013

Apuntes VIII. Poema de Antonio Machado




“Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean
en la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo
amor de piedra,
que sueña mudo, en la marmórea taza
reposa el agua muerta”.
Antonio Machado

El poema es de versos endecasílabos y octosílabos, y la rima asonante. El poema es meramente descriptivo, lo que es una técnica muy reciente; una novedad, porque normalmente el paisaje no forma un poema sino que sirve de fondo. Describe un parque urbano (una glorieta) al atardecer con una fuente dedicada al amor que no funciona. La descripción, aparte de ser una mera descripción, está también colmada de connotaciones. 

 
·         Ascuas: alude al color y a lo que se muere o extingue.

·         Crepúsculo: originariamente, se refería al amanecer y atardecer. Sin embargo, en este caso se refiere a la puesta o desaparición del sol, aludiendo a la muerte o final.

·         Morado: en España, es el color de la semana santa, lo que se refiere a la pasión y muerte.

·         Cipresal: en España se asocian los cipreses al cementerio, ya que aquí se ponen en estos para evitar que las tumbas sean destrozadas por las raíces, creciendo estas hacía abajo.

·         Sombra: se refiere a la huida del sol, a la oscuridad.

·         Piedra y mudo: aquí se alude a la mudez, a la cadencia.

·         Muerta: es una metáfora, ya que se refiere a que el agua no se mueve, pero a la vez se refiere también a la muerte. 

El poema es una especie de elegía. Es un poema a la desesperanza y desilusión por este mundo decadente. El paisaje tiene un valor simbólico, ya que representa el alma, pero a su vez es un paisaje ensimismado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario