viernes, 25 de octubre de 2013

Apuntes XIII. España en marcha, Gabriel Celaya



Poema España en marcha, Gabriel Celaya

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

Gabriel Celaya (1911-1991) fue un escritor y poeta español de la generación literaria de la posguerra. Junto con Blas de Otero, fue uno de los poetas más representativos de la poesía social. Este poema es un Romance en rima asonante en –e o –o. Aparecen algunas referencias bíblicas como en el primer verso (“Nosotros somos quien somos”) es una alusión a cuando Dios dijo “Yo soy quien soy”. Además del verso "Que entierren como Dios manda a sus muertos" en el que también se juega con el lenguaje coloquial pero a su vez, se hace referencia a la palabra de Dios. Gabriel Celaya escribe mucho en lenguaje coloquial a lo largo del todo el poema. Trata de identificar la historia con cuentos, insinuando que la historia ha sido manipulada, y tratando que la gente se fije en la historia de verdad. Trata de hacer reaccionar a la gente, a los jóvenes, porque quiere un futuro nuevo, ya que no está de acuerdo con el de ahora. 

Una caracteristica importante de este poema es que se escribió para recitarse en voz alta, para manifestarse. 

Apuntes XII. En el nombre de España, Blas de Otero (22 de Octubre del 2013)



En el nombre de España, Blas de Otero

En el nombre de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el, ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.


Blas de Otero (1916-1979) fue un escritor español, nacido en Bilbao. Fue uno de los principales representantes de la poesía social española de la década de los 50, además de ser considerado uno de los más complicados.

La métrica de este poema sigue un sistema regular. El poema usa asiduamente un recurso en concreto, el encabalgamiento. Los versos en los que aparecen las palabras: "corre, acude. Vuela", es una referencia a una obra de Fray Luis de León. Las palabras "noche" y "día" representan el bien y el mal, al igual que "una vieja sombra" y "una luz joven". Exactamente estas últimas frases son antónimos: vieja - joven y sombra - luz, al igual que representan a una España que muere y una España que nace.

Para el lector común, este poema de Blas de Otero no es tan interesante como habría sido en la epoca que fue escrito, ya que está ligado tanto como a una época totalmente distinta, como a la censura que se vivió en ella, ya que se tenía que controlar lo que se podía decir y no. 
 

Apuntes XI. Discurso a los jóvenes, Ángel González



Discurso a los jóvenes, Ángel González

De vosotros,
los jóvenes,
espero
no menos cosas grandes que las que realizaron
vuestros antepasados.
Os entrego
una herencia grandiosa:
sostenedla.
Amparad ese río
de sangre,
sujetad con segura
mano
el tronco de caballos
viejísimos,
pero aún poderosos,
que arrastran con pujanza
el fardo de los siglos
pasados.
Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,
y los demás no importan.
Tú, Piedra,
hijo de Pedro, nieto
de Piedra
y biznieto de Pedro,
esfuérzate
para ser siempre piedra mientras vivas,
para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,
para no tolerar el movimiento
para asfixiar en moldes apretados
todo lo que respira o que palpita.
A tí,
mi leal amigo,
compañero de armas,
escudero,
sostén de nuestra gloria,
joven alférez de mis escuadrones
de arcángeles vestidos de aceituna,
sé que no es necesario amonestarte:
con seguir siendo fuego y hierro,
basta.
Fuego para quemar lo que florece.
Hierro para aplastar lo que se alza.
Y finalmente,
tú, dueño
del oro y de la tierra
poderoso impulsor de nuestra vida,
no nos faltes jamás.
Sé generoso
con aquellos a los que necesitas pero guarda,
expulsa de tu reino,
mantenlos más allás de tus fronteras,
déjalos que se mueran,
si es preciso,
a los que sueñan,
a los que no buscan
más que luz y verdad,
a los que deberían ser humildes
y a veces no lo son, así es la vida.
Si alguno de vosotros
pensase
yo le diría: no pienses.
Pero no es necesario.
Seguid así,
hijos míos,
y yo os prometo
paz y patria feliz,
orden,
silencio.

Ángel González (1925-2008) es un escritor español, perteneciente a la Generación del 50. Su obra destaca por ser una poesía social, caracterizada por la ironía. Ambas propiedades aparecen en este poema, ya que es una caricatura del franquismo. Sin embargo, es una critica sutil debido a la censura que se sufría en España durante el franquismo. Las palabras claves de este poema son las que se encuentran aisladas en un verso como "espero", "orden" y "silencio", entre otras. Con este poema, Ángel González intenta que las generaciones posteriores, "los jovenes", se manifiesten y luchen en contra del régimen, por un país mejor.

viernes, 11 de octubre de 2013

Apuntes X. Poema Jose María Pemán, 1938 (10 septiembre del 2013)



La literatura es un vehículo publicitario y la literatura española fue utilizada de ese modo durante la Guerra Civil (1936 – 39) y la Post-Guerra. En la Guerra Civil, como la mayoría de las guerras, el verdadero enfrentamiento es en el campo ideológico, en este caso dos, el bando republicano y el bando sublevado. Los escritores se dedicaban a propagar estas ideas. Miguel Hernández, que pertenecía al bando republicano, tiene un poema en el que pide a los españoles que luches por la libertad, siendo usado el poema como un arma. En el otro lado, José María Pemán era defensor de la tradición española, como se puede ver en El Protomártir.
 
El llamado protomártir es José Calvo Sotelo, político de derechas que representaba a la derecha más extrema y que fue el pretexto del comienzo de la Guerra Civil, ya que fue asesinado supuestamente por unos guardas de asalto del gobierno republicano, convirtiéndose así en un mártir y héroe de la época franquista. 

Se dijo que la causa de su muerte fue una conspiración judaica. En ese momento, los judíos estaban siendo perseguidos por los alemanes. Dicha conspiración se usó para poder explicar lo que ocurrió en Alemania. 

El texto de Pemán se cuenta de una manera peculiar, ya que se cuenta mediante un hecho histórico: la expulsión de los judíos en 1492. Algunos se marcharon pero otros se convirtieron y se quedaron en España; estos fueron perseguidos porque, a pesar de cambiar de religión, ellos no cambiaron su cultura y al ser personas que se preocupaban por tener una buena educación ocupaban los grandes puestos por lo que se pusieron leyes en contra de ellos. 

A partir del odio por su religión y por su oro se inventaron leyendas antisemitas, como las que aparecen en el Protomártir, y así justificar todas las persecuciones y las muertes a las que se vieron sometidos.

Conferencia: Anónimos con nombre y apellido, Rosa Navarro (09 de Octubre del 2013)



Anónimos con nombre y apellido, Rosa Navarro



Rosa Navarro es una filóloga de literatura española de la Universidad de Barcelona, donde ejercer la docencia. Pero a su vez, también es una investigadora y una divulgadora.

 
Durante la conferencia, Rosa Navarro explicó en qué consistía su trabajo de investigación de una forma amena y fascinante; ya que se dedica a investigar los autores de aquellas obras que no tienen autor, que son anónimas. En el trascurso de la ponencia, Rosa Navarro narró algunos detalles de sus investigaciones, a la vez que detallaba las herramientas y pruebas que utilizaba y encontraba durante dichas investigaciones. Entre ellas, apareció el nombre de una de las obras más conocidas de la literatura española, Lazarillo de Tormes, de la cuál Rosa Montero ha descubierto quién es el autor, a pesar de las críticas. Se cree que es el humanista del pensamiento erasmista español, Alfonso de Valdés. 

Asimismo, relató su primera experiencia como investigadora y lo que hizo que se interesara por ello. Así como otros de sus descubrimientos e investigaciones relacionadas con un poema de larga extensión de Pedro Soto de Rojas, la obra caballeresca valenciana Tirant lo Blanc, y otra obra catalana de importancia llamada Curial e Güelfa

De todo lo dicho en la conferencia, yo me quedo con la pasión con la que explica su labor y a su vez, la convicción que muestra acerca de este, ya que una expresión que estuvo repitiendo durante la ponencia fue que no la importa las críticas y desconfianzas porque ella sabe que tiene razón. 

En mi opinión, el título es una contradicción en sí mismo, pero a la vez expresa perfectamente el tema de la conferencia. Al igual que el cartel, que al ser minimalista hace que nos fijemos más en el título, el cual produce en nosotros cierta curiosidad acerca del tema.